Warning: Use of undefined constant smart_ads_days - assumed 'smart_ads_days' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /homepages/11/d218558894/htdocs/crohnorges/blog/wp-content/plugins/smart-ads/smartads.php on line 341
Alrededor del 20% de los pacientes con enfermedad de Crohn presentan importantes limitaciones en sus capacidades laborales a los 15-20 años de evolución de su enfermedad. Así lo han demostrado diferentes estudios realizados desde el año 1997, sobre esta patología inflamatoria crónica, que afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes y se manifiesta en forma de brotes con dolor abdominal, diarrea con presencia de sangre en las deposiciones y pérdida de peso, entre otros síntomas.
Con el fin de abordar esta patología y ofrecer a los profesionales un compendio con los más actuales y consensuados conceptos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha puesto en marcha la creación de una colección denominada «Biblioteca Básica», cuyo primer volumen aborda la enfermedad de Crohn y ha sido presentado en el marco de la Semana de Enfermedades Digestivas que se está celebrando en Granada. En palabras de Luis Rodrigo Sáez, coordinador de la obra y Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Central de Asturias en Oviedo, «este volumen es la primera monografía de una serie que edita la SEPD para la actualización y la formación médica continuada de todos sus miembros sobre las diferentes enfermedades que afectan al Aparato Digestivo».
¿Qué hay que saber?
La enfermedad de Crohn tiene una incidencia anual en España, comprendida entre 5-10 casos nuevos/100.000 habitantes/año y se diagnostica habitualmente en personas jóvenes, especialmente entre los 15 a 35 años de edad y afecta por igual ambos sexos. Los cambios en la alimentación, la necesidad de tratamientos prolongados, la realización de pruebas diagnósticas –algunas de ellas molestas- las visitas periódicas al médico e incluso las intervenciones quirúrgicas, son aspectos que provocan un cambio en el estilo de vida de los pacientes y una pérdida de calidad de vida. Así lo señala Francesc Casellas, coautor del libro y miembro del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona, que apunta, además, que «dicha pérdida no se relaciona de forma exclusiva con la merma de bienestar físico sino que también se ven afectadas otras dimensiones de la vida de la persona como el bienestar mental, la actividad social, la vida familiar, la situación laboral, la capacidad funcional de la persona, etc.».
Tratamiento
Rodrigo considera que los contratiempos que supone esta enfermedad en la vida de los pacientes “se intentan paliar con el empleo juicioso de una dieta adecuada, junto a diversos tipos de fármacos, teniendo en cuenta las características de la enfermedad y su localización. Aunque no existe un tratamiento curativo y sólo se puede actuar desde el punto de vista sintomático y fisiopatológico, disponemos de medicamentos con gran eficacia para controlar el proceso inflamatorio en sus diferentes fases evolutivas”.
Los avances más importantes en su abordaje, como ha señalado este experto, han sido el empleo rutinario de inmunosupresores que han permitido retirar los corticoides en su indicación a largo plazo, así como la introducción de los denominados «tratamientos biológicos».