Warning: Use of undefined constant smart_ads_days - assumed 'smart_ads_days' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /homepages/11/d218558894/htdocs/crohnorges/blog/wp-content/plugins/smart-ads/smartads.php on line 341
Por Andrés Eloy Martínez Rojas para El Universal
La Unión Europea ha dado carta blanca, en el seno del Sixth Framework Programme (Sexto Programa Marco de Investigación / FP6) a un proyecto encabezado por el IDIBAPS-Hospital Clínic para validar en el ámbito comunitario el “IBDchip”.
Se trata del primer chip de ADN de pronóstico del mundo y pretende predecir el curso clínico y la respuesta a terapia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
El programa cuenta con un presupuesto de 2.5 millones de euros para los próximos tres años, durante los cuales se contempla la realización de diversos estudios en los que se incluirán un total de 3 mil a 4 mil pacientes en siete países europeos.
Para conducir este proyecto se ha creado un consorcio compuesto por siete centros europeos, líderes en enfermedades inflamatorias y genética, la empresa que dispone de la tecnología para fabricar el chip y otra empresa líder en tecnología láser, que se encargará de optimizar la lectura de los chips.
El consorcio está coordinado por el doctor Miquel Sans, investigador del equipo IDIBAPS Fisiopatología de las lesiones gastrointestinales y miembro del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona.
El IBDchip (Inflammatory Bowel Disease DNA Chip) es un chip de ADN desarrollado por la compañía vasca Progenika Biopharma, en colaboración con el doctor Miquel Sans del Clínic. Se trata de una prueba muy sencilla para la cual sólo se requiere una pequeña muestra de sangre del paciente.
A partir de esta muestra se obtiene el ADN que se deposita sobre un soporte de vidrio (el IBDchip) preparado para la detección de 61 mutaciones, tras ser analizado mediante tecnología láser.
Hay que tener en cuenta que la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son dos patologías muy heterogéneas, cuyo curso clínico y respuesta a fármacos es imprevisible. Además, la prevalencia de estas enfermedades ha aumentado de forma muy importante en los países desarrollados en las últimas décadas.
En España afectan a más de 100 mil personas (en Europa a un millón 500 mil), con una incidencia de 15-20 nuevos casos por cada 100 mil habitantes por año. Un 15% de los enfermos tiene como mínimo un familiar afecto por estas patologías, que comprometen gravemente la calidad de vida de quien las padece.
Sus costes de tratamiento alcanzan los 7 mil 382 euros al año por paciente, lo que supone unos mil millones de euros anuales a la sanidad pública española. Sería muy útil disponer de herramientas que permitan predecir con suficiente fiabilidad cual será el curso clínico y la probabilidad de respuesta a diferentes fármacos en cada paciente.
Noticia en Crohn Blog relacionada : Biochip permitirá saber la evolución del Crohn
Los españoles, pioneros
La presentación en sociedad de la tecnología en la que se basa el IBDChip (chips de ADN con soporte de vidrio) tuvo lugar en Vizcaya. En la actualidad se está completando el análisis estadístico del primer Estudio Español IBDchip para intentar predecir el curso clínico en pacientes españoles con EII.
Este trabajo, liderado también por Miquel Sans, incluirá a más de 900 pacientes, divididos en dos grupos. El primero permitirá definir una serie de modelos de predicción (uno para cada evento clínico), mientras que el segundo servirá como muestra independiente, con la cual se comprobará cual es la utilidad real de los modelos de predicción.
Se prevé disponer del análisis definitivo de la primera y segunda fase del Estudio Español IBDchip en unos 2 meses. En este sentido, es muy importante recordar que serán estos resultados finales los que determinarán cuál es la utilidad exacta del IBDchip en los pacientes con EII en España.
Por este motivo, aunque el IBDchip está ya disponible en nuestro país, no debe recomendarse su uso en la práctica clínica hasta que conozcamos con exactitud la información pronostica que proporciona.