La enfermedad de Kirchner

Los cíclicos episodios de reclusión del presidente Néstor Kirchner en su mansión patagónica de El Calafate y el secretismo y la falta de información oficial que rodea ese tipo de situaciones, volvió a alimentar los comentarios sobre posibles problemas de salud a raíz del sorprendente faltazo al acto de Ushuaia por los 25 años de Malvinas y la posterior decisión de no regresar a la Casa Rosada, pese a los acuciantes problemas que enfrenta el país.

Pagina 12 -La Política Online pudo averiguar que el presidente podría sufrir una rarísima afección crónica, más compleja que el supuesto «colon irritable», que suele adjudicársele. La información llegó a través de un paciente que la sufre y que se enteró en el transcurso de sus sucesivos tratamientos que al primer mandatario lo aquejaría la misma dolencia.

Lamentablemente el gobierno se ha negado de manera sistemática a informar con claridad las características de los problemas de salud del Presidente, lo que hace imposible confirmar de manera absoluta esta información.

La dolencia que afectaría al Presidente sería una colopatía ulcerosa o Mal de Crohn, enfermedad que provoca muy dolorosos cuadros gastrointestinales, que suelen desencadenarse luego de fuertes situaciones de stress o disgustos, como los que vivió el primer mandatario tras la destitución de Aníbal Ibarra, la aplastante derrota en Misiones, o más cerca el conflicto con los docentes en su natal Santa Cruz.

El necesario reposo que exigen estos episodios podría explicar la reclusión de Néstor Kirchner, luego de estos hechos.

Esta enfermedad sumamente molesta, genera irritación, amargura y falta de tolerancia, en algunos pacientes que la sufren, y dificulta además la permanencia en reuniones largas. Esto podría explicar algunas conductas extrañas del Presidente como su renuencia a realizar reuniones de gabinete, o su costumbre de delegar audiencias en su jefe de Gabinete Alberto Fernández, y una vez encaminadas, ingresar en el despacho para un breve diálogo de pie con el interlocutor. Así como su escaso afecto por las veladas sociales o largas cenas de gala.

De ser cierto que el Presidente sufre este padecimiento se explicaría un hecho muy curioso que se vivió en la Casa Rosada casi un año atrás, cuando en pleno discurso en el Salón Blanco -hablaba en ese momento el jefe de Gabinete Alberto Fernández- las cámaras registraron cómo el presidente se paraba repentinamente y abandonaba el lugar.

¿Qué es el Mal de Crohn?

«Trastorno inflamatorio granulomatoso transmural, de etiología desconocida, que puede afectar cualquier parte del tubo digestivo desde la boca al ano» o más llanamente «enfermedad a largo plazo del sistema gastrointestinal que incluye la boca, el esófago, el estómago, el intestino grueso, el delgado y el ano», son algunas de las frases que definen la enfermedad.

En un 10 por ciento de los casos, se lo confunde con la colitis ulcerosa, una enfermedad muy parecida.

La doctora Alicia Sambuelli, coordinadora del equipo especialista en esta enfermedad del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, se prestó muy amablemente a dialogar con La Política Online sobre esta enfermedad, poniendo cómo único pedido explícito que se aclare fervientemente que la información que brindará de aquí en adelante es general y no responde a ningún caso en particular.

«Lo primero que debe quedar claro, es que se trata de una enfermedad muy heterogénea«, lo que conlleva a interpretar que se manifiesta de manera muy disímil entre cada paciente. Por esto, los tratamientos, los síntomas y el tipo de enfermedad difiere de acuerdo a cada persona.

Los textos médicos acumulan unos cuantos posibles síntomas: dolor abdominal, una fiebre leve y persistente, diarrea, poco apetito, pérdida involuntaria de peso, ruidos y gorgoteos abdominales, fatiga y sangrado gastrointestinal, entre otros.

Dentro de este contexto, Sambuelli se animó a soltar parámetros generales de la enfermedad. «La enfermedad se puede manifestar de varias formas, con fisuras en el intestino, estrecheces, fuertes dolores abdominales y hasta sangrado«, abrió la especialista, aclarando que «todo depende de la porción del intestino que se vea afectada«.

Esta enfermedad es crónica, es decir, se lleva por el resto de la vida, como la diabetes o la hipertensión. Posee algunos rasgos genéticos, aunque no necesariamente sea hereditaria. «No es necesariamente hereditaria, sino que lo que se ve hasta aquí es que existe una mayor predisposición a desarrollarlo en miembros de la familia«, explicó la médica.

Cómo cualquier enfermedad crónica, que una persona debe llevar consigo siempre, puede provocar repercusiones psicológicas, como ser irritabilidad, falta de tolerancia o diferentes tipos de manifestaciones sociales. «Cualquier enfermedad crónica puede producir alguna repercusión psicológica, pero depende en definitiva de la personalidad del paciente. Es un patrón individual«, aclara Sambuelli.

El stress, explicó la especialista, agudiza fuertemente la patología.

La enfermedad posee dos momentos, con períodos callados -que pueden durar meses- o períodos activos, que dependen su agudeza de acuerdo a si el paciente padece un caso de enfermedad respondedora o no. De acuerdo a la gravedad de cada caso, varía la fuerza cuando la enfermedad está en período de actividad y la frecuencia con la que eso ocurre.

Cuando entra en actividad, lo que suele ocurrir es un bloqueo intestinal, que se verifica cuando el mal de Crohn engruesa la pared del órgano afectado a tal punto que la circulación se tapona.

El tratamiento, como los síntomas, difieren de acuerdo al paciente. A los medicamentos que se toman de forma continua, cuando la patología entra en actividad, se cambia por medicamentos más fuertes, corticoides o inmunoestimuladores o inmunosupresores, depende el caso. Incluso, puede llegar a cirugía, pero sólo para curar la complicación y no la enfermedad, hasta hoy incurable.

Algunos detalles

Una de las características más extrañas del Mal de Crohn es su relación con los países desarrollados. Así lo explica la especialista: «En la Argentina, por ejemplo, a medida que se desarrolla la industrialización aumentan los casos de Mal de Crohn«, y lo mismo pasaría en el resto del mundo. Sin embargo, aún, se desconoce el motivo de esta peculiar característica.

Otro dato curioso es que, pese a que muchas veces la carga genética de la enfermedad hace que sea más factible la aparición de la enfermedad en miembros de la misma familia, es poco frecuente en chicos. «La mayoría de los casos aparecen en la tercera o cuarta década de vida» aclaró la doctora.

En las últimos pruebas médicas, se maneja la posibilidad de tratar esta enfermedad con Viagra. El razonamiento apuntaría a que el Viagra demostró aumentar el flujo sanguíneo, por lo cual los científicos esperan ahora llevar a cabo una prueba clínica que les permita determinar si ese medicamento puede ayudar a que los intestinos ulcerados por Crohn se curen, con mejor fluidez de sangre en las células dañadas.

Según la doctora Sambuelli, «cualquier paciente de Crohn puede vivir una vida normal y realizar todo tipo de actividades«.