Sindrome del Intestino Corto


Warning: Use of undefined constant smart_ads_days - assumed 'smart_ads_days' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /homepages/11/d218558894/htdocs/crohnorges/blog/wp-content/plugins/smart-ads/smartads.php on line 341

Tránsito intestinal de un paciente con un síndrome de intestino cortoEl síndrome de intestino corto (SIC, o también llamado simplemente fracaso intestinal) es una pérdida anatómica o funcional de una parte del intestino delgado que ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la reducción de la superficie absortiva intestinal efectiva. Dicho de otra manera  es «aquella situación en la que el intestino es incapaz de mantener la vida».Es probable que esta afección se desarrolle particularmente cuando se extirpa la mitad del intestino o más durante una cirugía. Los factores de riesgo abarcan enfermedades del intestino delgado que pueden requerir cirugía, como son  la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La clínica asociada al SIC también está en función de la longitud y la zona de intestino delgado afectada, la presencia de enfermedad subyacente, la presencia o ausencia de colon y de válvula ileocecal y la naturaleza de la enfermedad de base.

Se consideran en riesgo de padecer síndrome de intestino corto las siguientes situaciones:

  • Recién nacidos (generalmente prematuros) que han sido intervenidos quirúrgicamente por enterocolitis necrotizante (ECN)
  • Pacientes que han sido operados para corregir vólvulos, estenosis o atresias intestinales o malrotaciones intestinales.
  • Pacientes que han necesitado una resección del intestino debido a enfermedades inflamatorias intestinales.
  • Pacientes con pseudo-obstrucción intestinal o motilidad anormal del intestino.
  • Pacientes que han sido sometidos a radioterapia intestinal por otros motivos.
  • Síndrome congénito de intestino corto.

Muchos de estos trastornos son expresión de trastornos genéticos que incluirian las enteropatías familiares con cuerpos de inclusión, pluriendocrinopatías ligadas la cromosoma X e inmunodeficiencias; en muchos de estos casos la diarrea intratable no es sino una manifestación mas del complejo cortejo sintomático.

El tratamiento está encaminado a aliviar los síntomas y puede abarcar las siguientes opciones:

  • Una dieta rica en calorías que suministra las vitaminas y los minerales esenciales, al igual que ciertos tipos de carbohidratos, proteínas y grasas.
  • Es posible que sea necesario administrar algunas vitaminas y minerales por medio de inyección.
  • Tratamiento para la anemia con vitamina B12, ácido fólico y aumento del hierro en la dieta.
  • Medicamentos para reducir las defecaciones normales, lo cual prolonga el tiempo de permanencia de los nutrientes en el intestino delgado.
  • Sonda de alimentación a través de una vena (alimentación parenteral), en caso de que la alimentación normal no esté proporcionado los nutrientes suficientes (los pacientes algunas veces pueden retornar a su alimentación normal una vez que estabilizan)

Hay que tener en cuenta que las expectativas de esta afección pueden mejorar con el tiempo si se presenta como resultado de una cirugía. Hay muchas posibilidades de haber un mejoramiento gradual en la absorción de nutrientes. El tiempo requerido para la máxima adaptación realmente se desconoce se baraja la crifra de  quizás dos años, aunque los cambios principales tienen lugar durante los primeros meses.

Existen tres tipos de pacientes con síndrome de intestino corto. El primer grupo lo forman aquellos en los que la resección afecta a parte de yeyuno, íleon y colon, por lo que tienen una yeyunostomía terminal. Un segundo grupo estaría formado por pacientes con una resección ileal, a menudo incluyendo la válvula ileocecal, que tienen por tanto una anastomosis yeyuno-cólica. Por último, otros pacientes tienen predominantemente una resección yeyunal, y tienen más de 10 cm de íleon terminal y colon remanente (yeyuno-ileal). Este último grupo de pacientes es infrecuente y su manejo es similar a aquellos con anastomosis yeyuno-cólica.

Resumiendo, se podría decir que ell síndrome de intestino corto es una forma de fracaso intestinal en el que se pierden, física o funcionalmente, segmentos importantes de superficie intestinal. Su etiología ha variado a lo largo de los últimos años, de modo que actualmente su causa más frecuente en adultos es la isquemia mesentérica y en niños los trastornos congénitos. El SIC dificulta el mantenimiento de un correcto estado nutricional mediante una dieta normal por la pérdida de capacidad para absorber nutrientes; el proceso de adaptación funcional y estructural del intestino incrementa dicha capacidad, y puede requerir 1-2 años. El pronóstico y el manejo de esta patología están condicionados por la longitud, el tipo y el estado del intestino remanente, la presencia de válvula ileocecal, y la enfermedad de base. El sobrecrecimiento bacteriano puede dificultar la adaptación intestinal y la independencia de la nutrición parenteral.

Fuentes:   scielo sepeap ummnlh nutrar

  • Hola Karina
    En un principio tiene que ser tratado por médicos especialistas en nutrición clínica en un centro hospitalario o en casa bajo este mismo control.
    Tendrás que informarte en los mismos centros o en asociaciones en caso de haberlas. Es lo más recomendable.

  • KARINA GARAVITO

    QUISIERA SABER SI EXISTE UNA CLINICA ESPECIALIZADA EN INTESTINO PARA REALIZAR ESTE TRATAMIENTO.