Divertículos de Colon

Muchos enfermos de Crohn y colitis ulcerosa se han encontrado con el problema de lo dificil que resultó diagnósticarles su enfermedad inflamatoria intestinal (sobre todo aquellos que la padecen más de 15 ó 20 años) y la enfermedad diverticular posiblemente fuera algunos de los primeros diagnósticos equivocados (por suerte para nosotros, hoy en día las técnicas de diagnósis son mucho más eficientes). Los Divertículos son sacos o hernias que se producen en la pared del colon. Son mas frecuentes a nivel de colon sigmoide. Son muy comunes y se asocian a colon espático y estreñimiento, en la mayor parte de los casos no producen síntomas pero pueden complicarse por infección (diverticulitis) o sangrado (hemorragia diverticular). Se presentan en un 20% de la población, generalmente en mayores de 50 años.

Es una idea falsa común que la dieta puede desencadenar en diverticulitis. De hecho, no se sabe ningún tipo de alimento específico que pudiera accionar la diverticulitis o la hemorragia diverticular, pero  es más común en las personas que consumen una dieta con bajo contenido de fibra. Se cree que consumir una dieta baja en fibra durante varios años crea mayor presión en el colon y forma bolsas o divertículos.

La diverticulitis, una infección de los divertículos, puede causar uno o más de los síntomas siguientes: dolor en el abdomen, escalofríos, fiebre y cambios en la defecación. Los síntomas más intensos se relacionan con complicaciones graves como perforación (ruptura), formación de abscesos o fístulas (una conexión anormal entre el colon y otro órgano o la piel).

Es posible prevenirlos con unos pequeños consejos básicos:

  • Comer más fibra: Alimenetos con alto contenido en fibra, ablandan las heces y facilitan el tránsito intestinal. Esto reduce la presión dentro de la zona digestiva y por lo tanto reducir el riesgo de ataques de  diverticulitis.
  • Beber mucho líquido: La fibra trabaja absorbiendo el agua y aumentando la masa de heces. Para ayudar el tránsito se debe de beber bastante líquido para substituir el aumento de absorción que produce la fibra.
  • Realizar ejercicio regularmente: El ejercicio promueve la función normal del intestino y reduce la presión dentro del mismo.

El tratamiento quirúrgico solo está indicado en caso de complicaciones

  • Diverticulitis: Es la más frecuente y consiste en la inflamación de uno o varios divertículoss. Suele requerir ingreso hospitalario para tratamientos médico con antibiótico, aunque en algunos casos puede perforarse un divertículo y requerir cirugía urgente, resecando la parte de colon afectada (colostomia temporal).
  • Hemorragía diverticular: Los divertículos pueden sangrar debiéndose hacer un diagnostico diferencial con tumores de colon (colonoscopia). Rara vez el sangrado es tan intenso que requiera ingreso o cirugía urgente,  no siendo necesario por regla general una colostomia.
  • Estenosis: Es una estrechez de la luz de colon secundaria a procesos de inflamación (diverticulitis) que al cicatrizar hace rígida y cierra la luz del colon, siendo mas frecuente en colon sigmoide. El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpar la parte de colon estrechada con los divertículos y reconstruir el transito normal sin dejar colostomia la mayor parte de la veces.

Para saber más puedes ver esta presentacion titulada Antibioterapia en la diverticulitis y la EII creada por   prometeo39.


  • una persona con diverticulos corre el riesgo de tener cancer?

    • No en un principio, hay que descartarlo para confirmar que son divertículos o diverticulitis. Sigue este enlace.

  • Yo también soy de Valencia y me diagnosticaron por esas fechas también en el Peset Aleixandre y el mismo médico. Actualmente estoy con la Dra. Barrachina en consultas externas de este mismo hospital, muy buena médico especialista, buena persona y gran amante de su trabajo.

    Mi caso es como el de todos, parecido. Desde el año 94 que venia sintiéndo los síntomas y después de varios peregrinajes por varios médicos especialistas, al final tuvieron que ingresarme y hacerme todas la pruebas pertinentes para llegar prácticamente a la misma conclusión que tú.

    Recuerdo lo que me dijo el Dr. Hinojosa cuando le pregunte si la enfermedad esa rara llamada Crohn me iba dar ‘mucho por saco’: «de esta enfermedad no te morirás, pero estarás toda la vida con ella y dependiendo de varios factores empezando por tó mismo, tendrás más o menos brotes».

    Salud 🙂

  • Juan B.

    A mi no me paso el que confundieran los diverticulos del colon con una EC, pero estuve para que me dianosticaran más de dos años.
    El resultado fue un dineral gastado con un especialista de digestivo profesor de la facultad de medicina en Valencia allá por el 96 y a pesar de las colonos que me hizo y demás pruebas no detectaba nada y lo peor de todo es que a mis espaldas les decia a mis familiares que yo lo único que queria era cariño y afecto…. vamos hacerme de notar (y tonto por gastarme en cada visita unas 20.000 de la época, un dineral, y además sin factura, todo en ‘negro’ y a la ‘butxaca’ como decimos por aquí).

    Al final, gracias a Dios, en el Hospital Peset me trato uno de los especialista mejores que puedan haber hoy en día no solo en España sino en toda Europa y que actualmente trabaja en el Hospital de Sagunto (Valencia), me refiero al Dr. Joaquín Hinojosa del Val.

    ¿Sabéis lo que me dijo? Que mi Crohn era `de libro’ y cuando le comente quién me llevó hasta el día antes del ingreso, sencillamente alucinó.

    Cada vez que lo pienso… 🙁