Muchos enfermos de Crohn y colitis ulcerosa se han encontrado con el problema de lo dificil que resultó diagnósticarles su enfermedad inflamatoria intestinal (sobre todo aquellos que la padecen más de 15 ó 20 años) y la enfermedad diverticular posiblemente fuera algunos de los primeros diagnósticos equivocados (por suerte para nosotros, hoy en día las técnicas de diagnósis son mucho más eficientes). Los Divertículos son sacos o hernias que se producen en la pared del colon. Son mas frecuentes a nivel de colon sigmoide. Son muy comunes y se asocian a colon espático y estreñimiento, en la mayor parte de los casos no producen síntomas pero pueden complicarse por infección (diverticulitis) o sangrado (hemorragia diverticular). Se presentan en un 20% de la población, generalmente en mayores de 50 años.
Es una idea falsa común que la dieta puede desencadenar en diverticulitis. De hecho, no se sabe ningún tipo de alimento específico que pudiera accionar la diverticulitis o la hemorragia diverticular, pero es más común en las personas que consumen una dieta con bajo contenido de fibra. Se cree que consumir una dieta baja en fibra durante varios años crea mayor presión en el colon y forma bolsas o divertículos.
La diverticulitis, una infección de los divertículos, puede causar uno o más de los síntomas siguientes: dolor en el abdomen, escalofríos, fiebre y cambios en la defecación. Los síntomas más intensos se relacionan con complicaciones graves como perforación (ruptura), formación de abscesos o fístulas (una conexión anormal entre el colon y otro órgano o la piel).
Es posible prevenirlos con unos pequeños consejos básicos:
- Comer más fibra: Alimenetos con alto contenido en fibra, ablandan las heces y facilitan el tránsito intestinal. Esto reduce la presión dentro de la zona digestiva y por lo tanto reducir el riesgo de ataques de diverticulitis.
- Beber mucho líquido: La fibra trabaja absorbiendo el agua y aumentando la masa de heces. Para ayudar el tránsito se debe de beber bastante líquido para substituir el aumento de absorción que produce la fibra.
- Realizar ejercicio regularmente: El ejercicio promueve la función normal del intestino y reduce la presión dentro del mismo.
El tratamiento quirúrgico solo está indicado en caso de complicaciones
- Diverticulitis: Es la más frecuente y consiste en la inflamación de uno o varios divertículoss. Suele requerir ingreso hospitalario para tratamientos médico con antibiótico, aunque en algunos casos puede perforarse un divertículo y requerir cirugía urgente, resecando la parte de colon afectada (colostomia temporal).
- Hemorragía diverticular: Los divertículos pueden sangrar debiéndose hacer un diagnostico diferencial con tumores de colon (colonoscopia). Rara vez el sangrado es tan intenso que requiera ingreso o cirugía urgente, no siendo necesario por regla general una colostomia.
- Estenosis: Es una estrechez de la luz de colon secundaria a procesos de inflamación (diverticulitis) que al cicatrizar hace rígida y cierra la luz del colon, siendo mas frecuente en colon sigmoide. El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpar la parte de colon estrechada con los divertículos y reconstruir el transito normal sin dejar colostomia la mayor parte de la veces.
Para saber más puedes ver esta presentacion titulada Antibioterapia en la diverticulitis y la EII creada por prometeo39.