ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO
Esta página ofrece información para enfermos de crohn y aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.
Como la mayoría de medicamentos, el fármaco ibuprofeno tiene riesgos y beneficios. Su médico ha ponderado, antes de prescribirse, ambos extremos. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende.
Indicaciones de uso
El principio activo ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Este medicamento está indicado en el tratamiento de los síntomas de:
- Artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
- Lesiones de tejidos blandos como torceduras y esguinces.
- Procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio, el dolor de cabeza y dolor menstrual.
- Fiebre de causas diversas.
El responsable de este artículo (Medizzine) le recomienda que consulte a su medico si desconoce la razón por la que le ha prescrito ibuprofeno.
Componentes de las presentaciones comerciales
Ademas del principio activo, los demás componentes de los comprimidos son: almidón de maíz, almidón pregelatinizado, celulosa microcristalina (E-460), dióxido de silicio coloidal, estearato magnésico, derivado de celulosa/Polioxil 40 estearato, hipromelosa (E-464) dióxido de titanio (E-171) propilenglicol y polietilenglicol 8000.
La suspensión oral contiene, además del principio activo, celulosa microcristalina, carmelosa de sodio, lactosa monohidrato, sílice coloidal anhidra, laurilsulfato de sodio, estearato de magnesio, hipromelosa, talco y dióxido de titanio (E-171).
Los sobres contienen, además de ibuprofeno: Sacarina sódica 20 mg, Aspartamo 25 mg, Sacarosa 1,835 g, Hidrogenocarbonato de sodio 200 mg, Aroma de menta, Aroma de anís.
Los sobres efervescentes contienen, ademas de ibuprofeno: ácido cítrico anhidro, laurilsulfato de sodio, povidona, sacarina sódica, carbonato de sodio anhidro, hidrogenocarbonato de sodio, sílice coloidal anhidra, lactosa anhidra, aroma de naranja
Información importante
Aunque la composición de los excipientes puede variar de presentación a presentación, dado que hay mas de 400 especialidades conteniendo ibuprofeno, debe comprobar si la especialidad que le han recetado contiene:
- Lactosa, presente en los sobres efervescentes y la suspensión
- Sacarosa y sorbitol, presentes en sobres y suspensión
- Bicarbonato y citrato sódicos, presentes en los formatos efervescentes.
Si usted es diabético, tiene hipertensión arterial o su médico le ha comentado que tiene intolerancia a azúcares, debe comentar con él los extremos que le hemos expuesto antes de tomar este medicamento.
Antes de tomar ibuprofeno
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
No use ibuprofeno
Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo, a otros antiinflamatorios o a cualquiera de los demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado.
Si cree que puede ser alérgico, consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir:
- Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida.
- Hinchazón mas o menos brusca de cara, labios , lengua u otro lugar del cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales.
- Urticaria, picor, erupción cutánea
- Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
Tampoco debería tomar este medicamento:
- Si padece una úlcera de estómago o duodeno.
- Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones.
- Si vomita sangre.
- Si presenta heces negras o una diarrea con sangre.
- Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea.
- Si padece colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
- Si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otros AINE. Dichas reacciones podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma.
- Si está embarazada.
Tenga especial cuidado con ibuprofeno
- Si ha padecido úlcera de estómago o duodeno.
- Si ha padecido colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
- Si ha padecido una enfermedad de los riñones o del hígado.
- Si tiene edemas (retención de líquidos).
- Si padece o ha padecido una enfermedad cardíaca o hipertensión arterial.
- Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio.
- Si acude a la consulta del médico debe informarle de su tratamiento con ibuprofeno, ya que ibuprofeno puede enmascarar la fiebre que es un signo importante de infección, dificultando su diagnóstico.
- Si padece una enfermedad del corazón, de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles.
Los medicamentos como ibuprofeno se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.
No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendados.
Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión).
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos. Ésto incluye las plantas medicinales y los medicamentos que usted adquiera sin receta.
Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con ibuprofeno sin antes consultar a su médico:
- Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
- Warfarina, ticlopidina u otros medicamentos que se utilicen para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos.
- Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco.
- Metotrexato. Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco.
- Mifepristona
- Digoxina y glucósidos cardiacos (se emplean en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca).
- Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia).
- Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infeccciones bacterianas).
- Corticoides como la cortisona y la prednisolona.
- Diuréticos.
- Fluconazol.
- Pentoxifilina.
- Probenecid.
- Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino.
- Sulfinpirazona.
- Sulfonilureas como la tolbutamida.
- Tacrolimus.
- Zidovudina.
El ibuprofeno debe utilizarse con precaución si se administra en combinación con:
- Aspirina, otros antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides, ya que puede incrementarse el riesgo de aparición de efectos adversos.
- Antihipertensivos y diuréticos (medicamentos para reducir la tensión arterial), ya que pueden disminuir sus efectos.
- Anticoagulantes (medicamentos para fluidificar la sangre y evitar la aparición de coágulos).
- Litio (medicamento para tratar la depresión), ya que pueden aumentar sus niveles en sangre.
- Metotrexato, ya que pueden aumentar sus niveles en sangre.
- Zidovudina, ya que pueden producirse hematomas ya que pueden aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal
- Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS) pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
Uso de ibuprofeno con alimentos y bebidas
Se recomienda tomar ibuprofeno durante las comidas o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Recuerde que el médico le ha recetado este medicamento sólo a usted. Nunca debe dárselo a otra persona.
Situaciones fisiológicas especiales
Embarazo y lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento durante el embarazo o la lactancia.
No se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre. Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia. Por ello, si se queda embarazada o está en período de lactancia, consulte a su médico.
Bebes
No se debe administrar ibuprofeno a niños menores de 3 meses o de peso inferior a 7 kilos.Conducción y uso de máquinas
Si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o lo toma durante un período corto, no es necesario que adopte precauciones especiales.
Consejos de utilización de ibuprofeno
Siga exactamente las instrucciones de administración de ibuprofeno indicadas por su médico.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con ibuprofeno. No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Del mismo modo tampoco emplee este medicamento más tiempo del indicado por su médico.
Adultos
La posología deberá ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de las molestias del paciente.
En general, la dosis diaria recomendada es de 1.200 mg de ibuprofeno (2 o 3 comprimidos), repartidos en 2 tomas.
En algunos procesos pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2.400 mg de ibuprofeno (4-6 comprimidos).
Niños
La dosis administrada de ibuprofeno depende de la edad y el peso del niño. Para niños de 3 meses hasta 12 años, la dosis diaria recomendada es de 20 a 30 mg/kg de peso, repartida en tres o cuatro tomas, de acuerdo con la concentración y el contenido de cada especialidad.
Ancianos
Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. En ese caso, sólo podrá aumentarse la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento.
Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado:
Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníquelo a su médico o farmacéutico.
A tener en cuenta mientras toma ibuprofeno
Si se queda embarazada, consulte de inmediato con su médico.
Si un médico le prescribe algún otro medicamento, hágale saber que recibe ibuprofeno.
Compruebe con su médico regularmente la respuesta a la acción del medicamento. Tal vez exista alguna razón que le ha impedido recibir regularmente las dosis indicadas e induzca a su médico a conclusiones erróneas acerca del tratamiento.
No debe reiniciar por propia iniciativa el tratamiento con ibuprofeno sin antes consultar con su médico, ni recomendar su toma a otra persona, aunque parezca tener los mismos síntomas que usted. Tampoco es recomendable que interrumpa o reduzca la dosis sin antes considerar la opinión de su médico.
Si durante el tratamiento con naproxeno se encuentra mal, consulte de forma inmediata con su médico.
Si usa más ibuprofeno del que debiera
Si ha tomado más ibuprofeno de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias.
Los síntomas más frecuentes en caso de sobredosis son: dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, dolor de cabeza, movimientos involuntarios del los ojos, zumbidos en los oídos y falta de coordinación en los movimientos musculares. Raramente se pueden producir síntomas más graves como hemorragia gastrointestinal, bajada de la tensión arterial, convulsiones y alteraciones respiratorias.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda a un Centro Médico o consulte al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar ibuprofeno
No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitual.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Efectos secundarios de ibuprofeno
Al igual que todos los medicamentos, ibuprofeno puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, informe a su médico o farmacéutico
Los efectos adversos de los medicamentos como ibuprofeno son más comunes en personas mayores de 65 años.
La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.
Se han observado los siguientes efectos adversos:
Estómago e intestino:
- Muy frecuentes: diarrea e indigestión.
- Frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal.
- Poco frecuentes: hemorragia, úlceras de estómago o duodeno, úlceras en la boca.
- Raros: perforación gástrica o intestinal, flatulencia, estreñimiento, inflamación del esófago y úlceras o inflamación del intestino.
Piel y reacciones alérgicas:
- Frecuentes: erupción en la piel.
- Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón de la piel, hinchazón de los labios, cara o lengua, secreción nasal aumentada y dificultad respiratoria.
- Raros: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).
- Muy raros: picor intenso en la piel de aparición brusca o ampollas en la piel, dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso), caída del cabello, reacciones en la piel por influencia de la luz.
Sistema nervioso central:
- Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad.
- Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud, alteraciones de la visión, zumbidos o pitidos en los oídos.
- Raros: desorientación o confusión, agitación, irritabilidad o depresión, visión anormal o borrosa y dificultad auditiva.
- Muy raros: meningitis aséptica.
Sangre:
- Muy raros: prolongación del tiempo de sangrado, disminución de los glóbulos blancos (puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), disminución de los glóbulos rojos (puede manifestarse por dificultad respiratoria y palidez de la piel).
Cardiovascular:
- Hinchazón de las extremidades o acumulación de líquido en los brazos o en las piernas (más probable en sujetos con la tensión arterial elevada o con trastornos del riñón). Insuficiencia cardíaca o tensión arterial elevada (hipertensión), especialmente en pacientes ancianos.
Riñón:
- Alteraciones o insuficiencia renal.
Hígado:
- Raros: hepatitis (inflamación del hígado) e ictericia (coloración amarilla de la piel).
Otros:
- Agravación de las inflamaciones durante procesos infecciosos.
Hasta la fecha no se han comunicado reacciones alérgicas graves con ibuprofeno, aunque no pueden descartarse. Las manifestaciones de este tipo de reacciones podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión o shock.
Si aparece alguno de los efectos adversos citados a continuación, interrumpa el tratamiento y acuda de inmediato a su médico:
- Reacciones alérgicas tales como erupciones en la piel, hinchazón de la cara, pitos en el pecho o dificultad respiratoria.
- Vómitos de sangre o de aspecto similar a los posos de café.
- Sangre en las heces o diarrea sanguinolenta.
- Dolor intenso de estómago.
- Ampollas o descamación importante en la piel.
- Dolor de cabeza intenso o persistente.
- Coloración amarilla de la piel (ictericia).
- Signos de hipersensibilidad grave.
- Hinchazón de las extremidades o acumulación de líquido en los brazos o piernas.
Si se observa cualquier otra reacción no descrita en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, consulte a su médico o farmacéutico.
Presentaciones comerciales de ibuprofeno
El principio activo ibuprofeno se comercializa en España en las siguientes presentaciones(1):
Capsulas de 300 mg, 36 y 60 unidades
Cápsulas de 400 mg, 10 y 20 unidades
Comprimidos de 200MG 10, 12, 16, 18, 20, 24, 30 y 40 unidades
Comprimidos bucodispersables de 200 mg, 20 unidades
Comprimidos efervescentes de 200 mg 10 unidades
Comprimidos de 400 mg 6, 10, 12,15, 20, 24 y 30 unidades
Comprimidos bucodispersables de 400 mg, 20 unidades
Comprimidos 600 mg 20, 30 y 40 unidades
Comprimidos retard 600 mg 20 unidades
Comprimidos retard 800 mg 40 unidades
Gotas 200 mg/ml GOTAS ORALES SOLUCION, frasco de 18 ml
Grageas de 200 mg 10, 16 y 24 unidades
Grageas de 400 mg 30 unidades
Sobres 100 mg 12 unidades
Sobres 200 mg 10, 12 y 20 unidades
Sobres 400 mg 12, 20, 24 y 30 unidades
Sobres 600 mg, 20 y 40 unidades
Supositorios 60 mg, 10 unidades
Supositorios 125 mg, 10 unidades
supositorios 500 mg, 12 unidades
Suspension oral 40 mg/ml 30, 100 y 150 ml
Suspensión oral 2% 60, 100 y 200 ml
(1) Excluidos los envases clínicos
Nota
No se facilita la lista de especialidades disponibles al superar ampliamente la cifra de 400 especialidades distintas.
Fuente Medizzine
Última actualización 03/nov/08