Tratamiento con células madre para fístula perianal

Se advierte que las imágenes pueden llegar a ser bastante crudas en caso de duda, absténganse de visualizar el vídeo. En él podremos ver como se usan células madre alogénicas extraídas de adipócitos para realizar tratamiento de fistula perianal a un enfermo de Crohn.

El trasplante alogénico de células madre es un procedimiento en el cual una persona recibe sangre con células madre (células en las que los glóbulos están en desarrollo) de un donante genéticamente similar pero no idéntico. Las células madre pueden extraerse del cordón umbilical de un recién nacido, normalmente una hermana o un hermano es la solución, pero también podría ser un donante no emparentado.

Tratamiento de la inflamación intestinal crónica

suero.jpgUna revisión del tratamiento médico por Patricia L Kozuch y Stephen B Hanauer.

Se revisa los diferentes medicamentos que inducen y mantener la remisión tanto de la Enfermedad de Crohn (EC) como la de la Colitis Ulcerosa.

Se expone que con la reciente llegada de las terapias que inhiben el factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, el solapamiento de los tratamientos médicos de UC y EC cada día es mayor. Aunque los agentes 5-ASA han sido un elemento fundamental en el tratamiento de la EC y la CU, los datos de su eficacia en pacientes con EC, en particular en la terapia de mantenimiento, son equívocas. Los antibióticos pueden tener un papel limitado en el tratamiento de colon de EC. Los esteroides siguen siendo la primera opción para tratar la enfermedad activa no responden a otras terapias más conservadoras; no esteroides sistémicos, tales como la budesonida oral y rectal para ileal y el derecho unilateral de EC y distal de la CU, respectivamente, también son eficaces en la enfermedad leve a moderada. Infliximab y adalimumab son agentes anti-TNF aprobados en los EE.UU. y Europa para el tratamiento de EC, y el infliximab también está aprobado para el tratamiento de la CU.
Artículo completo (en inglés) en Word Journal of Gastroenterology:

Inflammatory bowel disease: Genetic and epidemiologic considerations