Cirugía laparoscópica para problemas digestivos

Aunque muchos de los problemas digestivos pueden ser tratados con éxito con los cambios de estilo de vida o medicamentos, algunas enfermedades pueden requerir cirugía laparoscópica.

Cirugia laparoscopica
Cirugia laparoscopica

La cirugía laparoscópica y la cirugía asistida mínimamente invasiva (NOTES) se utiliza en los procedimientos comúnmente utilizados para tratar enfermedades del tracto gastrointestinal. A diferencia de la cirugía tradicional en el colon o en otras partes del intestino donde se requiere una incisión larga en el centro del abdomen, la cirugía laparoscópica requiere sólo pequeñas incisiones en el abdomen de emtre 7 y 10 cm que permitirán el acceso de la mano del cirujano a los órganos abdominales. Como resultado, la persona durante el procedimiento puede experimentar menos dolor y rápida cicatrización después de la cirugía además de una recuperación más rápida.

Continuar leyendo «Cirugía laparoscópica para problemas digestivos»

Tratamiento médico de la enfermedad de Crohn

El tratamiento médico óptimo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal requiere que el médico tratante obtenga una buena historia clínica, evalúe al paciente, realice los procedimientos diagnósticos necesarios, y luego prescriba un tratamiento adecuado, basado en la evidencia de estudios clínicos controlados.

Las metas del tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal son mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de complicaciones y evitar intervenciones quirúrgicas.

Las recomendaciones de la nueva clasificación de Montreal con respecto a enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa deben ser implementadas en nuestra práctica clínica. Finalmente, la introducción de la terapia biológica (Infliximab, adalimumab) ha mejorado las opciones de tratamiento en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Antes de iniciar o modificar el tratamiento para enfermedad de Crohn, el médico debe evaluar bien al paciente, con una historia clínica completa que incluya la edad de inicio, la duración, la extensión y el curso de la enfermedad, los medicamentos previos y actuales, la respuesta a cada intervención, las cirugías previas y el estado actual de los síntomas. Adicionalmente, debe tener tránsito intestinal y colonoscopia reciente, para definir extensión, severidad y descartar complicaciones como fístulas, estenosis, y excluir causas medicamentosas e infecciosas de colitis (1).

Las guías del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) (2) describen unos criterios para definir la actividad clínica de la enfermedad de Crohn y recomiendan utilizarlo para establecer severidad en dichos pacientes . Esta clasificación es importante para definir si se hospitaliza al paciente y si requiere manejo con esteroides intravenosos. A diferencia de lo anterior, existe un índice de actividad de enfermedad de Crohn (CDAI), que se utiliza para medir eficacia de terapia médica, sobre todo en estudios de investigación.

Nota: Remisión: CDAI < 150, actividad leve: CDAI 150-219, actividad moderada: CDAI: 220-450, actividad severa: CDAI > 450.

La meta en el manejo de estos pacientes es inducir y mantener remisión clínica, y en lo posible lograr una remisión endoscópica de la enfermedad. Los medicamentos que se utilizan para el manejo de la enfermedad de Crohn, se señalan a continuación.

Continuar leyendo «Tratamiento médico de la enfermedad de Crohn»