Cuando debo de llamar o ir al médico

Cuando llamar al médico con Enfermedad de CrohnEn algún momento, durante el transcurso de nuestra enfermedad intestinal podemos encontrarnos con la duda de visitar de urgencia el hospital,  llamar a nuestro médico o no hacer nada y minimizar nuestras malas sensaciones físicas creyendo que no es tan grave como pensamos pudiendo esto repercutir en nuestra contra.

Habría que llamar o más bien visitar a un médico especialista inmediatamente si  con la enfermedad de Crohn tenemos uno o más de los siguientes síntomas:

  • Fiebre o escalofríos
  • Mareos, desmayos o ritmo cardíaco rápido
  • Las heces que son casi siempre con restos de sangre
  • La deshidratación es severa
  • Dolor abdominal notable o dolor severo acompañado de inflamación
  • Pus en la zona alrededor del ano o dolor e hinchazón en la zona anal (Crohn Perianal)
  • Vómitos repetidos
  • No poder defecar o expulsar gases de ninguna manera.

Si se tiene alguno de estos síntomas con EC, el estado del enfermo puede empeorar significativamente. Algunos de estos síntomas también pueden ser signos de megacolon tóxico, una rara complicación de la enfermedad de Crohn que requiere tratamiento de emergencia. Esta complicación sin tratamiento inmediato puede causar puntos de fuga o ruptura, que pueden ser fatales pudiendo producir graves lesiones o incluso la  muerte.

Continuar leyendo «Cuando debo de llamar o ir al médico»

Tratamiento médico de la enfermedad de Crohn

El tratamiento médico óptimo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal requiere que el médico tratante obtenga una buena historia clínica, evalúe al paciente, realice los procedimientos diagnósticos necesarios, y luego prescriba un tratamiento adecuado, basado en la evidencia de estudios clínicos controlados.

Las metas del tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal son mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de complicaciones y evitar intervenciones quirúrgicas.

Las recomendaciones de la nueva clasificación de Montreal con respecto a enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa deben ser implementadas en nuestra práctica clínica. Finalmente, la introducción de la terapia biológica (Infliximab, adalimumab) ha mejorado las opciones de tratamiento en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Antes de iniciar o modificar el tratamiento para enfermedad de Crohn, el médico debe evaluar bien al paciente, con una historia clínica completa que incluya la edad de inicio, la duración, la extensión y el curso de la enfermedad, los medicamentos previos y actuales, la respuesta a cada intervención, las cirugías previas y el estado actual de los síntomas. Adicionalmente, debe tener tránsito intestinal y colonoscopia reciente, para definir extensión, severidad y descartar complicaciones como fístulas, estenosis, y excluir causas medicamentosas e infecciosas de colitis (1).

Las guías del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) (2) describen unos criterios para definir la actividad clínica de la enfermedad de Crohn y recomiendan utilizarlo para establecer severidad en dichos pacientes . Esta clasificación es importante para definir si se hospitaliza al paciente y si requiere manejo con esteroides intravenosos. A diferencia de lo anterior, existe un índice de actividad de enfermedad de Crohn (CDAI), que se utiliza para medir eficacia de terapia médica, sobre todo en estudios de investigación.

Nota: Remisión: CDAI < 150, actividad leve: CDAI 150-219, actividad moderada: CDAI: 220-450, actividad severa: CDAI > 450.

La meta en el manejo de estos pacientes es inducir y mantener remisión clínica, y en lo posible lograr una remisión endoscópica de la enfermedad. Los medicamentos que se utilizan para el manejo de la enfermedad de Crohn, se señalan a continuación.

Continuar leyendo «Tratamiento médico de la enfermedad de Crohn»